Marruecos y las Islas del Tesoro
diciembre 11, 2022
Ahora que todo el mundo está pendiente de Marruecos, a cuenta del mundial... me gustaría hablar de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura. Quien más y quien menos, en territorio peninsular, se sabe los nombres de las islas principales. También habrá quien conozca algunas de las islas del archipiélago Chinijo, como La Graciosa, o el islote de Lobos. Sin embargo, pocos han oído hablar de Echo, Tropic, Drago, Bimbache o Malpaso. Son las Abuelas de Canarias, un total de 13 montes submarinos que se formaron millones de años antes que las actuales islas, pero son parte de la misma dinámica volcánica.
Algunos, como Tropic, pudieron incluso haber sido islas, hoy sumergidas por el enfriamiento de la corteza terrestre. Pero no son la Atlántida, no. Son más bien la Isla del Tesoro. Y es que los minerales que las forman darán mucho que hablar en el futuro, y Marruecos lo sabe.
Las Abuelas de Canarias esconden importantes reservas de telurio, cobalto, vanadio, níquel o itrio. Metales poco conocidos, raros, pero de gran valor para industrias como la de las energías renovables. Metales que la propia Unión Europea ha catalogado como recursos estratégicos de futuro.
Casi un 1.5% de la costra ferromanganésica de Tropic es cobre, cobalto, níquel, vanadio, molibdeno, telurio y wolframio. Puede no parecer demasiado, pero son concentraciones 350 veces superiores a lo habitual en la corteza terrestre. La gran extensión del yacimiento hace que se esté hablando de hasta 2.600 toneladas de telurio. Dicen, que el mayor yacimiento del planeta. Un recurso geoestratégico de gran importancia, ya que el telurio se utiliza en la construcción de placas solares, en gran multitud de chips como semiconductor o, incluso, en algunos tipos de DVD regrabables.
Esto por un lado. Ahora vamos con el conflicto del Sahara Occidental. Para entenderlo, tenemos que retroceder un poco en el tiempo. Este territorio era una antigua colonia española que fue anexionada por Marruecos en 1975. Desde entonces ha estado administrado y ocupado por Marruecos, mientras que el resto del territorio está controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, la Zona Libre. A pesar de esto, ni las Naciones Unidas ni ningún país reconoce la soberanía de Marruecos en el territorio.
Bueno, a lo que iba. Os preguntaréis que tienen que ver "Las Abuelas de Canarias" con el tema del Sahara, Marruecos y España. Pues tienen, y mucho. Marruecos y España se disputan los yacimientos de minerales raros de estas montañas.
¿Quién hace de arbitro en esta disputa entre Marruecos y España por estos yacimientos? La ONU. Hasta este momento la zona más cercana que había reclamado estos yacimientos, aunque sobrepasaba la zona de explotación económica de 200 millas marinas era Canarias. Y también lo reclamó Marruecos, con un problema añadido para este país: entre Marruecos y estos yacimientos había más distancia porque en medio estaba el Sahara.
Pero, nuestro "inteligente Presi" por su cuenta y riesgo, entregó el Plan Autonómico de Autonomía del Sahara como si fuese una zona más de Marruecos... por lo que Marruecos ya no calcula la distancia desde donde la calculaba antes, sino que ahora lo calcula desde el Sahara. Poniendo en peligro la reclamación de posiblemente el "mayor yacimiento de Telurio del planeta" y unos inmensos nacimientos de Cobalto.
En medio de lo que la izquierda llama "la revolución verde" para las energías renovables, este tío ha puesto en riesgo unos yacimientos que servirían para hacer placas solares y se calcula que 277 millones de coches eléctricos.
0 comentarios